jueves, 4 de junio de 2020

NOOC ANTE LA AMENAZA DIGITAL, ¡ACTÚA!



En este NOOC se nos ha planteado el reto de llevar a cabo una política de uso responsable de las Tic para nuestro centro o entorno profesional donde debíamos recoger lo siguiente:

·         Definición de los riesgos

·         Medidas de protección

·         Protocolo básico de actuación

Así pues, adjunto mi política de uso responsable.

jueves, 7 de mayo de 2020

NO ME TENGAS MIEDO, SOLO QUIERO QUE HAGAS UN BUEN USO DE MÍ


NO ERES UNA ESTRELLA

En el vídeo hemos podido apreciar cómo unos niños entraban a un aula sin saber con lo que se iban a encontrar. Niños de primaria y niños de secundaria aparentemente donde se les intenta mostrar la evidencia de que cualquiera podría saber cosas de su vida simplemente accediendo a sus perfiles en las redes sociales.

La entrevistadora va relatando una serie de datos sobre cada uno de los niños y éstos van disminuyendo cada vez más las ganas de permanecer en el espacio...Se empiezan a sentir incómodos, “violados en cuanto a su privacidad”, intimidados sobre qué o quién les habrá facilitado sus datos personajes, sus hobbies, sus familiares...

Su imagen refleja, miedo, intimidación, vergüenza, por algo que en realidad saben que está mal pero que sin embargo hacen con bastante frecuencia, que no es otra que compartir fotografías y demás datos propios en sus perfiles de Facebook, Instagram o Twitter, entre otros...

Y que a menudo la juventud emplea las redes sociales para emular a sus cantantes o celébritis favoritos, intentando alcanzar lo que ellos alcanzaron en su día: la fama.

Crean perfiles en los que constantemente suben contenido digital con el único fin de recibir el mayor número de “likes” posibles. ¿Pero éstos jóvenes son conscientes de lo que entrama proporcionar tales cantidades de información a través de sus redes sociales? ¿No se dan cuenta de la pérdida de privacidad tan tremenda a la que están viendo expuestos? ¿Hasta dónde son conscientes de que su seguridad personal podría verse afectada?

Nadie discute que las Tics son parte de nuestra vida cotidiana, lo que ha supuesto para comunicarnos y relacionarnos con los demás...Fuimos en su día partícipes de cómo la información llegaba a nosotros a través del multicanal sin apenas proponérnoslo, de cómo creábamos redes en línea junto a nuestros amigos para poder pasar con ellos espacios de divertimento donde muchas veces nos evadíamos de nuestra realidad y no nos dejaba indiferente la realidad virtual.

Pero debemos mostrarles a los alumnos que aparte de haber beneficios, también hay riesgos que pueden ponerles en peligro si no hacen un uso adecuado y limitado de estas herramientas tecnológicas que cada día están más a su alcance (móviles, ipads, ebook, tablets, redes sociales...)

Porque los muchachos publican contenidos sin apenas darse cuenta del peligro que conlleva. Y bien es cierto que ellos manejan el control de lo que suben a sus redes sociales, es decir, de lo que quieren subir y dónde quieren subirlo...pero una vez lo suben, pierden ese control para que otros puedan acceder a tus publicaciones de una manera dañina.

Como profesionales de la educación tenemos que proteger al menor a través de la prevención, la acción y la detección para poder anticiparnos a los peligros a los que se enfrentan nuestros alumnos cuando simplemente le dan un “like” a una publicación de una red social.

Algunos de los riesgos a los que se enfrentan tienen cabida tanto en el mundo real como en el cibernético, ya que constantemente son víctimas del bullying y ciberbullying, el sexting, el grooming, el no tener un control por parte de los contenidos que rastrean o que deberían ser ajenos a ellos...Todo ello debería formar parte de un proyecto globalizador que resumiera claramente LAS CONSECUENCIAS DEL MAL USO DE LA RED.


Y después de valorar este vídeo nos nace la pregunta sobre... ¿cuál crees que es el principal riesgo de la exposición de la vida privada de niños, niñas y adolescentes y cómo crees que podemos protegerles desde el ámbito educativo?


Como tarea se nos ha pedido que diseñemos una intervención educativa que:


    • Fomente entre nuestro alumnado el uso responsable de las redes sociales.
    • Advierta de los principales riesgos que conlleva una sobreexposición de la vida privada.
    • Integre protocolos de detección, protección y actuación que ayuden a nuestro alumnado a saber cómo actuar en cada caso.


Así que nuestra intervención educativa aparecerá en la siguiente presentación:

O bien visualizándolo en el siguiente enlace:

INTERVENCIÓN EDUCATIVA REDES SOCIALES 

martes, 28 de abril de 2020

TE PROPONGO UN RETO

¿Cuál crees tú que es el mayor reto de la participación infantil y cómo podemos abordarlo desde el ámbito educativo?

Nos enfrentamos a retos casi a diario, el reto de salir a la calle a buscar trabajo, el reto de decirle a la chica o al chico que nos gusta algo...el reto atreverse a decirle a mamá que rompiste su jarrón favorito...
La participación infantil es mucho más que un reto no solo para los niños, sino también para los adultos. Es un reto para los profesores del aula porque siempre han tenido la creencia de que los niños ya participaban cuando se les preguntaba en clase por el ejercicio 8 de la página 43 del libro de Lengua.
Pero la participación infantil debe empezar por hacerles ver a los niños que son ciudadanos con derechos desde que nacen. Participar es un derecho inherente al ser humano, razón de más para otorgarles y arrojarles algo de luz en cuanto a que las visiones y tradicionalismos que los adultos predican a diario no son más que un obstáculo que entorpece su labor como ciudadanos autónomos y de pleno derecho.
Por ello, uno de los primeros retos a los que como maestros debemos hacer en cuanto a la participación infantil, es que empecemos a empoderar a los niños desde su visión como niños y no desde nuestra perspectiva de adultos, la cual siempre ha estado algo anticuada y ha frenado el proceso evolutivo de los menores.


Debemos como maestros ofrecerles a los niños un enfoque de participación desde edades muy tempranas con cierta cotidianidad en la que también esté presente su ámbito familiar y por otro lado, un enfoque que tire por  tierra el discurso adulto-centrista que siempre ha estado ligado con la no participación infantil.
Tenemos y debemos de formar ciudadanos con competencia ciudadana, personas con voz, con sentimientos, con pensamientos, con ideas que buscan promulgar y que salgan adelante.
De esa capacidad para ser ciudadano destacará el buen o mal uso que éstos lleven a cabo con sus derechos, porque sí, tendrán derechos, pero nosotros como maestros, tendremos que guiarles a hacer un uso responsable de todos ellos y a expresarles que como también tienen derechos, no es menos real que también tienen obligaciones que cumplir con ellos como ciudadanos que son.

Como bien he comentado antes en otra actividad, codirijo junto a otra compañera un Foro de Participación Infantil a nivel local. Con esto de la pandemia hemos tenido que valorar si debíamos cancelar el proyecto hasta el próximo curso o bien abordarlo desde un escenario diferente.
Así pues, finalmente hemos modificado nuestra manera de proceder respecto al foro presencial, adaptándolo a los tiempos fijados y trasladándolo a entornos virtuales y seguros donde podamos debatir sobre la situación actual y podamos proseguir con las sesiones de una manera normalizada.
Y la verdad es que no podemos estar más contentos, ya que la propuesta ha tenido mucha aceptación, lo que ha conllevado que a través de una plataforma online del propio ayto, los niños tengan muchas más ganas de participar y también de expresarse con mucha más soltura que si lo hicieran sábado tras sábado cuando nos vemos...
No quiero decir que ellos no aprovechen las sesiones presenciales, al contrario, pero esta forma de llevar a cabo el foro ahora, complementa de una manera más rica porque al estar todos en sus casas, están aceptando las reglas del juego y están siendo responsables sobre cómo deben proceder para poder debatir con el resto de sus compañeros, respetándoles a todos ellos y por supuesto, respetando también el turno de palabra.
Y es que en la plataforma hay un moderador de la sala que puede llegar a silenciar el micrófono si se forma mucho alboroto a la vez. Pero nada más lejos de realidad, ellos mismos se han autogestionado, silenciando sus micrófonos cuando otros compañeros le daban al icono de la mano para poder hablar...Eso es participación llevada a cabo por personas con valores y cuya responsabilidad ciudadana, nos haga creer en la libertad de expresión y de opinión del resto de personas.


Esto es solo un peldaño de una escalera muy larga, pero juntos podemos hacer que se produzcan cambios a nivel local, autonómico y estatal, logrando un cambio de mentalidad en las personas a nivel social y por supuesto que respete los derechos de la infancia para que los ciudadanos infantiles del presente, no puedan trasladarles a generaciones venideras algo erróneo en lo que no podrán luchar.
Es por ello, que los adultos deberían dejar a un lado su yoísmo y prestar más atención al desarrollo físico, mental y social del niño con derecho a expresarse libremente y gestor de su propio proceso de interacción y aprendizaje (dándoles esa visibilidad que los adultos les niegan).
Como maestros podríamos proponerles juegos de manera cooperativa y organizada, técnicas de teatro que puedan mostrarles una visión diferente a la que están acostumbrados, logrando entrenar la escucha para con los demás, analizar la realidad que viven a través de sus ojos y la creatividad buscando tomar decisiones y aportar soluciones basada en la realidad que intentan transformar desde su visión.
También se podrían llevar a cabo debates con roles definidos de temáticas de diversa índole que a priori solo valdrían para embellecer a los adultos más, pero todo lo contrario, serviría para ponerse en el lugar de ellos y empezar a ejercer una libertad de expresión y una opinión en la que muchas veces, ellos como niños están censurados.
Y por último una de las cosas más importantes que como ya he dicho es visibilizar y poner en valor a nuestro grupo de participación infantil. Una buena técnica puede ser a través de un blog (tipo cibercorresponsales) para que ellos puedan conectar con otras comunidades educativas y así poder reforzar y retroalimentar esa participación infantil.
No caigamos como maestros en la falsa participación infantil reflejada en una vil manipulación de contenidos, no confundamos la participación con el no si yo le dejo hacer (dejando a un lado su nivel de madurez, su cultura, el entorno y el grado de aprendizaje de esa participación infantil...).
No pensemos que los niños se van a convertir en adultos por participar como ciudadanos de plenos derechos, no, van a seguir siendo niños, pero con un propósito: que se cumplan sus derechos como a cualquier adulto.
Tenemos que tener en cuenta que la participación infantil es progresiva por lo que debemos impulsar esos procesos de participación y no pensar que no estén preparados para ello. Hay que preguntarles, escucharles, valorar sus propuestas, dejarles opinar, derivarles responsabilidades y organizar y desarrollar tareas conjuntamente con nosotros para que así ellos sientan que son parte del proceso der manera más coherente.
Debe haber una cooperación entre familia y escuela para lograr una participación infantil real que acoja a todos los agentes socializadores y que influya al menor en su desarrollo psicoevolutivo. La familia como primer agente socializador del niño la cual se encarga de atender a las necesidades físicas y cognitivas del niño y la escuela como agente socializador de un cambio social donde se promulga el aumento de los entornos en los que éste se desenvuelve y que incrementará suficientemente hasta lograr la inclusión como ciudadano de plenos derechos que participen activamente y aporten a la sociedad.




miércoles, 22 de abril de 2020

DOS VISIONES



En esta nueva entrada vamos a desengranar dos cortometrajes: Uno de ellos es 

"La Vida Efímera" de Pere Joan Ventura  y Binta y la Gran Idea de Javier Nesser.







1. Visiona el cortometraje "La vida efímera" y responde a las siguientes cuestiones en una nueva entrada de tu diario de aprendizaje: 


1.a. Analiza las recomendaciones sobre los contenidos acerca del desarrollo que has estudiado en esta unidad 2 aplicadas a este cortometraje.

En este cortometraje podemos llegar a la conclusión de que no se cumplen las recomendaciones que en los contenidos se imparten, ya que se vulneran derechos humanos y el desarrollo humano carece de existencia. No se crean condiciones de equidad, al igual que las personas no pueden afianzar su bienestar ni su dignidad, ya que carecen de recursos económicos y materiales para poder progresar en una sociedad más justa e igualitaria.

En este corto, se muestra claramente cómo la actriz va haciendo un recorrido sobre la situación de su pueblo donde radican la pobreza, una sanidad muy deficiente y carente de materiales ni personal sanitario suficiente para paliar problemas graves de paludismo. Aunque en contrapartida intente reflejar con ápices de alegría a los niños jugando en la calle, unos sentimientos nuevamente encontrados sobre su nacimiento e infancia que muestran unos recuerdos bonitos con la problemática que se proyecta en el país sobre los olores, el tiempo, la temperatura lo que le hace aún más pensar en la faltas de medidas sanitarias e higiénicas que tienen las personas de este pueblo.

Por otro lado, visionando este corto, siempre caeremos en el error de estar constantemente expresando "pobrecitos los niños de África", pero precisamente esa expresión se queda en eso porque "nunca hacemos nada por cambiar las cosas". Siempre vemos la pobreza, los niños muriéndose de hambre, los anuncios de concienciación social y de gran impacto donde se ve a niños desnutridos y en un entorno caluroso y para nada acorde con la realidad que vivimos en España. 

Pero gracias al cortometraje podemos ver que la actriz va mostrando puntos clave que nos hace ver otra Guinea Ecuatorial distinta a la que sale por esos anuncios que tanto nos llegan a impactar donde a parte de ese sistema sanitario tan deficitario, se puede ver recursos que se han podido emplear para "intentar" hacer una Guinea mejor para los ciudadanos (pero solo para algunos... porque otros seguirán resignándose de la falta de recursos materiales y económicos para hacer frente a la mortandad y a las enfermedades que les causará a gran parte de sus familias.

1.b. ¿Qué sentimientos positivos o negativos crees que puede suscitar y qué impacto crees que tendrán esos sentimientos sobre el aprendizaje? 

Por una lado está claro que los sentimientos negativos prevalecen sobre los positivos, pero también me han despertado sentimientos positivos, es decir, la conexión que hace la actriz desde que aparece siendo un bebé en el vídeo y tiempo después convertida en una mujer adulta y encima yendo a ayudar como doctora al país que la vio nacer...Creo que como mínimo despertaría un atisbo de nostalgia al espectador gracias a la interpretación de esa actriz que ha mostrado que aunque hayas nacido en un lugar, puedes llegar a tener un futuro que posteriormente pueda hacer llegar a los demás su propia experiencia reflejada en los ojos de ella misma.

Aunque por otro lado y como bien he dicho también me suscita sentimientos negativos como mucha tristeza, dureza, impotencia, sobre todo viendo cómo mucha gente no puede hacer frente al pago de medicamentos  para curar el Paludismo, entre otras cosas...

Y es que este corto puede llegar no solo al espectador a través de esos anuncio que he comentario anteriormente, sino a través de un trabajo proactivo y reflexivo de acción humanitaria que pueda llevarnos a la idea de que "el mundo no es igual en todas partes y hay que hacer algo para cambiar eso".

1.c. ¿Crees que es adecuada la utilización de este tipo de contenido en el aula? ¿Por qué? ¿En caso afirmativo, en qué nivel educativo lo utilizarías y por qué?

Creo firmemente que por muy dura que sea las situaciones de otros países, éstas deben reflejar nada más que la verdad para poder influir en nuestros alumnos y crearles conciencia humana, capacidad crítica para poder gestionarlo y poder reflexionar sobre lo que ellos tienen y pueden optar gracias a sus recursos socioeconómicos y los que otros llegan a necesitar por los múltiples recursos de los que carecen.

Pero como bien sabemos esto es un contexto distinto al que están acostumbrado a estudiar en nuestro aula. Es por ello que para crear conciencia social, primero habría que "allanar" el terreno, preparando a los alumnos para poder mostrarles un mundo desigual cuyos derechos se llegan a vulnerar en muchas ocasiones.

Estoy casi seguro que implementaría este contenido en un aula de primaria, abordando contenidos en escala, es decir, de menos a más donde poder ir trabajando conceptos no muy complejos para su edad. Por lo que lo aplicaría en primaria a partir de los 6 años adaptando siempre el contenido pero dejándoles ver que esto sucede en otros países y después ir poco a poco elevando el grado de dureza concreción para que ellos también puedan ser capaces de interiorizar y poder proyectar su moralidad, sus valores de acuerdo a sus experiencias y también gracias a lo que visualicen en otros países externos (por lo que lo trabajaría a partir de 4º o 5 de primaria ya que en estas edades suelen empezar a tener un mayor pensamiento abstracto que favorezca su independencia personal y que haga al niño ser más libre, más autónomo con su pensamiento. 

Por otro lado, también que le ayude a analizar situaciones para poder extraer conclusiones que le ayuden a dar lo mejor de sí mismo y pueda dar respuestas con un mayor concreción de detalles). Nos podemos apoyar en esta serie de recurso que nos ofrece savethechildren.es para comenzar a implementarlo en nuestro aula.

2. Visiona "Binta y la gran idea", consulta la ficha técnica y las notas del director y responde a las siguientes cuestiones en una nueva entrada de tu diario de aprendizaje:

2.a. Reflexiona sobre cómo se abordan en la película cada uno de los cinco conceptos, en qué escenas aparecen y cómo se tratan. 

Visionando este cortometraje nos damos cuenta de los cinco conceptos que se adecúan a los contenidos de la unidad 2 sobre derechos de infancia y ciudadanía global.


·         Darse cuenta de las interrelaciones entre distintos acontecimientos y de las conexiones existentes entre cosas aparentemente distantes. (interdependencia)

En este concepto podemos darnos cuenta de cómo Binta es capaz de reflejar una conexión gracias a la cera de color marrón, proyectando su propia identidad racial al espectador con el fin de que éste sea capaz de discernir que dependiendo de dónde nazcas, tendrás un dolor distinto de piel, pero que a su vez, eso solo no te calificará como ser humano... O cuando el padres le dice al gobernador de su intención de adoptar a un chico blanco para que crezca en su comunidad y pueda progresar junto a ella para que pueda crecer el país.

Por otro lado, también podemos palpar el mundo del padre y amigo de Binta y el "otro mundo" a través del reloj suizo del amigo del padre el cual a través de ese reloj es capaz de ver la conexión entre su mundo y el otro.

·         Ser conscientes de las causas de los hechos actuales así como de las consecuencias que tendrán los hechos presentes (cambios y futuro)

Uno de los hechos que puede producir un cambio en el futuro es cuando un camionero engaña con la fruta a la madre de Soda por no haber podido ir a la escuela de pequeña. Por ello, explica luego a su marido lo ocurrido y bajo ningún concepto quiere dejar que a su hija le pase lo mismo que le ha pasado a ella (que le hayan engañado con las cuentas).

El hecho de que el padre de Soda dejara ir a su hija a la escuela, repercutía en cómo ella luego pudiera sentirse en un futuro con su familia y comunidad. (tanto positiva como negativamente no dejando que a sus hijos les ocurriera lo mismo que le ocurrió a ella). Y es que en la obra que los niños representan se puede observar claramente cómo la cuñada le comenta al cuñado si no escuchaba la radio, ya que en ella se exponía que las mujeres estaban haciendo trabajos de hombres trabajando de enfermera, médicos.

Por último,podemos reseñar también cuando Binta se ofrece para escribirle la carta a su padre que posteriormente le entregará al gobernador sobre la posibilidad de adoptar a un tubabs(hombre blanco) para que pueda desarrollarse como hombre en su comunidad y así poder construir un futuro mejor para su comunidad y poder avanzar en el desarrollo de ella.

·         Ser capaces de detectar las injusticias sociales y reaccionar frente a ellas de un modo resolutivo y cooperador (justicia social)

Una injusticia social la que refleja que el padre de Soda no deje ir a la escuela a ésta, por lo que los niños deciden teatralizar la situación/conflicto con el fin de que el padre tome consciencia sobre las consecuencias que puedan generar el que ésta no vaya a la escuela (buscando un cambio en su pensamiento) obligándola a cuidar de sus hermanos, barrer la casa y trabajar en el campo. Por lo que se alega una igualdad de derechos para ambos sexos e igualdad de oportunidades para ambos para poder labrar un futuro mejor.

·         Ser conscientes de que percibimos la realidad a través de imágenes y que éstas a menudo son disonantes, cuando no contradictorias (imágenes y percepción)

La imagen y percepción que tenemos sobre una realidad en concreta. Por ejemplo, cuando el padre de Soda tenía una imagen sobre que toda la sociedad miraba de acuerdo a su percepción, es decir, sobre el hecho de que su hijo fuera al colegio y su hija no por tener que quedarse en casa barriéndola. 

Pero casi al finalizar el teatro de los niños, puede comprobar con sus propios ojos, cómo visualiza que la realidad progresa, que la humanidad también produce cambios, pero en ningún momento él ha predicado ni ha sido consciente de ese cambio. 

Ha sido necesario un teatro para que el padre de Soda se diera cuenta de que la sociedad avanzaba de manera vertiginosa produciendo cambios e igualdad de oportunidades para las mujeres a la hora de acceder a los trabajos y a poder labrarse un futuro igual que los hombres.

También podríamos hablar de la percepción que tenía el padre de Binta sobre los países occidentales mostrándole su amigo (el del reloj suizo) la proyección y los avances que tienen y cómo van desarrollándose la sociedad a un ritmo desenfrenado con respecto a ellos. El desconocimiento, la información que no llega es a veces motivo de tener una percepción en la que juega muchas veces el criticar, el juzgar lo que no se conoce pero que a su vez nos atrae por saber más sobre ello...

·         Aceptar la existencia de conflictos como parte de la naturaleza humana y ser capaces de participar en una resolución pacífica de conflictos que les haga afrontar los problemas de complejidad creciente con mayor responsabilidad (conflictos y solución)

Esta premisa surge como un conflicto a la par que se vulnera el derecho de la educación a Soda. Su padre no da el brazo a torcer sobre su negativa a que ésta acuda a la escuela (se intenta llevar a cabo un diálogo pero resulta ineficaz puesto que el promueve que es el padre y manda sobre su hija) y es por ello que la única manera de reflejar dicho conflicto es a través de una teatralización donde se proyecte su historia para que se pueda promover un cambio de mentalidad del padre respecto a esta justicia que la procesa a su hija. 

Por lo que los niños del teatro intentan que entre en razón a través del diálogo para poder solucionar este conflicto. El teatro sirve como "trampolín" para que Soda pueda decirle a la cara delante de todos los niños que ella también tiene derecho a acudir a la escuela y tener un futuro próspero como los demás...

Y es que esta negativa puede presentar tanto a corto como a largo plazo unas consecuencias psicológicas a Soda (o cualquiera que esté en sui misma situación), ya que por un lado ella se siente mal, le están privando de un derecho fundamental que es el de acceder a la educación, le están  privando el derecho de crecer con sus iguales al ritmo de éstos. Y por otro lado, está ejerciendo de adulta, algo que ahora mismo no le correspondería, está madurando a base de trabajar en el campo, hacer las labores de la casa, cuidar a sus hermanos y renunciar por ejemplo a ser doctora o investigadora...

2.b. ¿Qué sentimientos crees que puede suscitar y que impacto crees que tendrán esos sentimientos sobre el aprendizaje? 

En contrapartida del otro cortometraje, éste suscita mucho más positivismo, más neutralidad, más empatía, tiene mezcla de emociones diversas, como alegría, tristeza, risas. Es un corto mucho más reflexivo de manera más directa, más real,  en el que se están llevando a cabo acciones para poder lograr cambios (aunque a veces cueste como es el caso del padre de Soda con su negativa al dejarla ir a la escuela).


Por un lado, tenemos al padre de Binta al cual le encanta que su hija vaya a la escuela para poder tener un futuro, lo que generaría al espectador un sentimiento de alegría, de un padre orgulloso por su hija y por el contrario nos encontramos con sentimientos de injusticia social y odio, ira, rabia por prohibir el padre de Soda que ésta vaya a la escuela para poder prosperar en el futuro tal como lo hace Binta.

Creo que estos sentimientos proyectaría en todo aquel que lo vea dos puntos de vista distintos dentro de la propia película sobre el dejar o no que una hija acuda a la escuela para labrarse un futuro (padre de Binta y padre de Soda). Por ello, es necesario que la gente reflexione sobre cómo a veces son los propios padres los que vulneran los derechos de los hijos dependiendo del país en el que han nacido, cómo el machismo se apodera del pensamiento de algunos hombres y mujeres frente al comportamiento de un hombre y una mujer frente de las labores del hogar (obligando a que Soda se encargue de cuidar a sus hermanos y de trabajar en el campo y barrer la casa). 


Así pues, se lograría un aprendizaje integral no solo en derechos de la infancia, sino también en derechos humanos como la equidad entre mujeres y hombres, machismo, la pobreza en otros países del mundo, el valorar lo que tenemos que otros no tienen...Sabrían valorar la educación hasta tal punto que expresarían el mensaje que se proyecta en el corto "no dejar a nadie atrás y respetar a todo el mundo sea hombre o mujer, cristiano o musulmán).

2.c. Lee las notas del director y responde a la siguiente cuestión: ¿Qué aporta que el director utilice como actores a miembros de la comunidad donde estaba rodando? 

Creo que el hecho de utilizar a actores que en realidad no lo son, sino que son actores protagonistas de sus propias vidas reales, le da un enfoque distinto y muy realístico a la hora de abordar la problemática de ese país, ya que en todo momento podemos visualizar algo que es sumamente real y que demuestra y capta al espectador de una manera sublime para que éste pueda proyectarse dentro del cortometraje y comprobar con sus propios ojos cómo son esas personas, cómo son sus emociones y sentimientos y cómo ellos son capaces de vivir con tan poco y poder encima intentar constuir un futuro mejor para su comunidad.


Gracias al cortometraje se ha podido ver que no solo se lucha por los derechos de la infancia, sino también por los derechos de la mujer y su igualdad frente al hombre, logrando que todo aquel que vea el corto pueda reflexionar sobre las injusticias que se cometen y que mediante la creencia que uno tiene que predicar luchando y luchando, pueda lograr un fin, un objetivo que no es otro que un cambio para un futuro mejor.



jueves, 16 de abril de 2020

NO SOY SOLO UN NIÑO

 REFLEXIÓN SOBRE EL VÍDEO DICEN: "NO ERES MÁS QUE UN NIÑO"


El siguiente vídeo nos invita a reflexionar sobre la contribución de la infancia a la sociedad y la importancia de la educación en derechos.


A partir de aquí podemos conocer a sus protagonistas...
Yursa Mardini | Sophie Cruz | Ismael Beah 

Malala Yousafzai| Greta Thunberg
Estos 5 niños son niños ejerciendo de adultos, es decir, han sido en cierta manera adultos demasiado pronto, teniendo que llevar a cabo "deberes" que no les correspondía con su edad cronológica ni tampoco cognitiva (a veces llegamos a olvidarnos de la parte mental y no tanto de la parte física).

Estos niños ahora mismo están empoderados, ya que en su día se vulneró sus derechos por las múltiples situaciones a las que tuvieron que hacer frente cuando eran algo más pequeños. Ahora salen en los medios de comunicación donde éstos utilizan su imagen pública para que otros niños y cómo no, también adultos, puedan aprender a aprender y reflexionar sobre lo que tiempo atrás se ha estado haciendo mal.

Bien es cierto que ahora mismo ejercen derechos como activistas, pero para muchos que les vean por televisión, se habrán convertido en niño-adultos empoderados con una labor y un fin a perseguir que no es otro el que se respeten los derechos de la infancia y poder llevar a cabo acciones que puedan dar a la sociedad un atisbo de respiro. 

Pero para mí siguen siendo niños, es decir, se les arrebató en su día esa condición, y aunque muchos han crecido, han madurado, no estaría de más reflexionar sobre el hecho de que ellos mismos ahora puedan proyectar la imagen que una vez fueron (con su condición de niños) de acuerdo a sus experiencias vivenciales y/o historias para que esta sociedad pueda avanzar cada día más y se pueda visualizar a los niños como NIÑOS, ejerciendo sus derechos como NIÑOS.

Cada uno de los protagonistas, lucha y lucha por un cometido...


Por ejemplo, tenemos a Yusra Mardini la cual fue una refugiada que nadó durante 3 horas junto a otras dos personas más para poder remolcar nadando con sus propias manos a 18 personas dentro de un bote. Su lucha actual para con los derechos de los refugiados que intentan cruzar el mar empezó el mismo día que salvó la vida a 18 personas....

Sophie Cruz activista estadounidense de 10 años la cual lucha para garantizar la continuidad del programa DAPA (Acción Diferida para Padres de Americanos) para que sus padres (inmigrantes indocumentados del estado de Oaxaca), puedan permanecer legalmente en los Estados Unidos.

Por otra parte, Ismael Beah aún recuerda cuando a la edad de 12 años le obligaron a convertirse en un niño soldado para luchar en la guerra, lo que le privó de cualquier derecho. Ahora es un hombre que presta su voz para defender todos los derechos de todos aquellos niños afectados por la guerra.







Malala Yousafzai con un Premio Nobel de la Paz por su trabajo activista en la educación y los derechos de las mujeres, es sin duda un claro ejemplo de que la edad ni tampoco el género es importante a la hora de luchar por lo que uno cree (en otras palabras, por lo que a uno le intentaron arrebatar en su día: la privación de derechos para poder acceder a la educación por el hecho de ser mujer).



Y por último tenemos a Greta Thunberg, activista medioambiental centrada en los riesgos del calentamiento global la cual promulga su mensaje a todo el mundo expresando que los niños no deberían hacer cosas que los adultos deberían llevar a cabo



Todos estos protagonistas han actuado trabajando valores como la tolerancia, la solidaridad, la empatía, luchando por el bienestar de todos los niños para poder brindarles un mundo mejor y una protección de acuerdo a la no vulneración de los derechos de la infancia.

Mi trabajo como docente debería comenzar por priorizar y hacer visibles a los niños, su voz, tener una escucha activa siempre mirándoles a los ojos y que ellos pudieran expresarse libremente sin condicionar mi papel como maestro o mi condición como adulto que soy.

Pero no podemos creernos que por el hecho de ser niños no van a poder hacer esto o lo otro...es decir, tenemos que partir de la base de que ellos deben tener una identidad propia para poder tener una vida plena y activa como ciudadanos que ya son en la sociedad...Por ello, hay que mostrarles el camino, guiándoles pero sin interceder en la toma de sus decisiones...


Debemos mostrarles en las aulas que SÍ son niños pero porque ahora mismo es su etapa evolutiva, pero igual que son niños también tienen derechos, por lo que hay que enseñárselos para que puedan corroborar su condición de niños con derechos frente a los adultos y/ otros colectivos que les intentan ningunear o vulnerar su capacidad para poder expresarse, comunicarse o incluso poder "alzar la voz" frente a injusticias. También podemos recalcarles que aunque tengan derechos como cualquier persona, tienen que ser responsables a la hora de ejercerlos. Tienen que entenderlos, respetarlos, pero sobre todo, no emplear esos derechos para "pisotear" el bienestar y los derechos de otros niños.



Por ello, debemos también ayudarles a que interioricen valores como el respeto, la valentía, la solidaridad, el aprender a ser críticos y autocríticos...Porque al final como docentes también estamos en la obligación y el derecho de dar el puesto que se merecen a los niños como personas participativas de su propio proceso de aprendizaje, evolutivo-madurativo y que a su vez éstos puedan gritar y recordarnos a los adultos: ¡EH, QUE YO TAMBIÉN ESTOY AQUÍ!













miércoles, 15 de abril de 2020

VAMOS A SER BUENOS CIUDADANOS

Curso sobre la "Educación en derechos de infancia y ciudadanía global"

Mi nombre es Javier, soy maestro de Educación Primaria con mención en Educación Especial y también maestro de Educación Infantil. A parte también llevo muchísimos años trabajando de Monitor de Ocio y Tiempo Libre en distintos ámbitos, ya sea en colonias lúdico-deportivas, pernoctas urbanas y externas a otras provincias (Oviedo, Granada...) y colonias escolares con distintos tipos de personalidades infantiles.

Actualmente no ejerzo como maestro ya que sigo en mi empeño de lograr una plaza algún día gracias al trabajo duro en que hay que verse inmerso en las oposiciones. Por ello, sigo trabajando desde la educación no formal en el ámbito de la juventud.

En la actualidad trabajo como Informador Juvenil en un centro joven de la Concejalía de Juventud de mi Ayuntamiento. Como Informador Juvenil me dedico a varias funciones entre las que se encuentra el Foro de Participación que codirijo junto a una de mis compañeras. Por ese motivo nos hemos apuntado al curso "Educación en derechos de infancia y ciudadanía global", ya que creemos que muy buena oportunidad de enriquecimiento formativo el que podamos trabajar distintos aspectos en materia de derechos de la infancia y ayudar a nuestro grupo del foro a mostrarles buenas prácticas para poder cada día ser mejores ciudadanos.

A parte de todo esto, a nivel personal creo que es una muy buena oportunidad para mí para poder seguir formándome y poder trasladarlo a la educación formal dentro de un aula llegado el momento. Y es que como docentes somos el reflejo de los niños y niñas a los que damos clase. Debemos promover un ambiente positivo en el aula y poder transmitirle a los alumnos que a parte de ser niños también tienen derechos por los que deben luchar tanto en el ámbito escolar como personal de su día a día.

Otro de los motivos es que es importante que podamos ayudar a mejorar a los alumnos en materia social y ciudadana, mostrándoles distintos recursos y/o estrategias que nos ayudará mutuamente (aprendiendo con y de ellos) en el día a día para poder poner en práctica éstas y ser capaces de trabajar sus derechos desde una perspectiva global. Por lo que ellos deberán ejercer y defender sus derechos cuando vean que éstos no se están respetando.