lunes, 25 de febrero de 2013

LA INDIFERENCIA DE UN PROFESOR...


Muy buenos días a todos y a todas. ¿Qué tal? ¿Cómo fue el fin de semana?

La verdad es que el mío, de mal en peor, desde que estoy en la universidad "apenas tengo vida social" jajaja. Bueno un poco sí, pero justita, justita por lo que todos sabemos, LA CRISIS.


Os voy a contar brevemente lo que estuvimos tratando en la clase de psicología de la educación del pasado jueves 21. Nuevamente Gloria y Natalia, llevaron a la práctica  lo que Marian había estado dando con nosotros de la teoría. Así pues, continuamos con un tema tan denso como el conductismo y sus maneras de "premiar" o "multar" (positiva o negativamente), según la situación que se esté llevando a cabo y la persona a tratar...

En la sesión estuvimos viendo un trocito de la película "Detachment", protagonizada por Adrien Brody. En ese fragmento de la película se veía como Adrien Brody (profesor de inglés sustituto) llegaba al aula, donde este tiene que sustituir al profesor de inglés que había en su lugar... Partiendo de la base de que en el aula se encuentran alumnos bastante problemáticos, el profesor les advierte de primeras que él únicamente tiene una regla: "Si no desean estar aquí, no venga...".

Como en todas las aulas, siempre está el típico gracioso, así que en esta película no iba a ser menos...
Uno de los chicos le expecta al profesor el significado de la frase que acabada de decir, pero con tono de "colega". Seguidamente el profesor le deja claro que "no es viejo", sino Mr. Barthes.

Pero este alumnos intenta sacarle de sus casillas y por eso reincide en seguir provocándole... Una compañera por intentar defender al profesor, termina siendo humillada por la conducta negativa de su compañero. Así pues, el profesor le invita a marcharse, pero tanto la gesticulación de su cara como la forma y la manera de expresarlo, son aspectos que guarda cierta sutileza; quizá por eso a la hora de echarle, le invita a marcharse, pero con bastante educación.

Posteriormente, el profesor les manda que hagan un escrito y que saquen una hoja de papel (momento que aprovecha uno de ellos para interrumpirle de una manera despectiva).
El profesor continua, pero perfectamente sabe que el chico que le ha expresaron que no tiene una hoja de papel, va a continuar alimentando esas ganas de seguir provocando; así pues, él opta primeramente por mostrarle indiferencia para observar que pasa después...

La situación que les plantea es la siguiente: " Están muertos, está bien, quiero que escriban un ensayo corto pero detallando sobre...", momento que aprovecha nuevamente el chico de color para volver a interrumpirle, siendo impertinente con su profesor.
El profesor nuevamente le muestra indiferencia y continua exponiéndoles lo que quiere que plasmen en el ensayo...: "sobre qué dirían alguno de sus amigos o sus padres el día de su funeral...".

Viendo la indiferencia "provocada" por el profesor hacia él (el alumno negro), él decide levantarse de la silla y dirigirse hacia él (suponemos que para pedirle explicaciones o reiterarle lo que anteriormente le había dicho).


Cuando está frente a frente, le vuelve a expresar su inquietud ante la pregunta que le había formulado "Te hice una puta pregunta, ¿no?". Momento que aprovecha él para "pagarla con el maletín" del profesor y lo lanza contra la pared, amenazándole a su vez, diciéndole que si no se va, él lo va a pagar muy caro...

En ese momento lejos de actuar como al propio alumno le hubiera gustado que se hubiera comportado el profesor (poniéndose en el lugar de él mismo, del alumno), el profesor le expresa al alumno que el maletín no tiene sentimientos (aquí puedo observar como el propio profesor es consciente de qué con quién tenía que haberlo pagado era con él mismo, sin embargo no entiende cómo ese alumno no lo ha hecho). Así que, le dice que tanto él como el maletín no tienen sentimientos que pueda herir el alumno.

En ese momento en el que alumno se enfrente al profesor y este le responde de una manera empática (expresándole que le comprende, que entiende que esté enfadado porque él también lo estuvo en su momento...). Se puede ver claramente cómo en la escena el profesor lo había pasado mal con anterioridad, pero ahora intenta comprender, intenta empatizar con el propio alumno que se enfrente a él.

El profesor le expresa que no tiene por qué estar enfadado con él, pues es el único que le está brindando una oportunidad. Creo que tanto a este chico como a muchos otros, las oportunidades se les acabaron un día y por eso su conducta es la de una persona rebelde, que amenaza, porque se siente desprotegido ante los demás y ante la adversidad misma.

Como pude comprobar y debatir con mis compañeros, la redacción en sí parece un tanto macabra, sin embargo lo que el propio profesor quiere es que ellos mismos se muestren tal y como son, quiere conocerles hasta en lo más profundo de sus corazones, abriéndose en "canal" y expresando sus sentimientos.

La manera de gestionar el profesor la provocación del chico negro es fundamental para poder estabilizar un clima de aula que tenían "deteriorado". Aquí se puede observar como es el propio profesor el que se adapta a los alumnos, el que les brinda una oportunidad de ofrecerles una educación basada en la búsqueda de una conducta positiva.

Por otro lado también opino que aunque tenía una idea general de cómo eran los alumnos, él mismo no partía con una base de cada uno de ellos, (no es igual lo que te pueden contar de un alumno que lo tú mismo puedes experimentar con cada uno de ellos para saber como es su conducta- respuesta).

Lo que saco en claro de la escena es que hay que escuchar a los alumnos, no mostrarles indiferencia, ya que según se puede anticipar de la película es que es una película basada en un método tradicional de enseñanza en el que los alumnos quedan relegados al segundo plano, no ofreciéndoles la oportunidad de expresar y de saber cómo piensan y de cómo les gustaría gestionar a ellos las clase.

Hay que conseguir genera nuevos ambientes, evolucionar, llevar a la práctica un diálogo facilitador, que les escuchen, un diálogo reflexivo en el que se mejoren las relaciones personales entre alumnos y profesores.

Bien es cierto que al principio no entendí porque le había dado una oportunidad a Jerry y no a Marcus si ambos habían actuado "igual" (aunque bien es cierto que para mí, el que tiene una conducta mucho más negativa es Jerry) pero visionando el vídeo en mi casa, comprendí que para conseguir que la conducta de los alumnos cambiasen, necesitaba como él bien dice "asentar un precedente". Quizá sin ese precedente, los alumnos hubieran seguido impasibles ante el profesor y no hubieran centrado su atención en él y en lo que ocurría en su alrededor.

Hay una de las frases con la me quedo y es que el profesor le dice a Meredith que hay que aprenderse a "autoconocer" (autoconocimiento), ya que la chica le pregunta al profesor cómo es capaz de ser tan fuerte como él al no sentir "nada" por lo que los alumnos le dijeran. Él le cuenta que hay mucha gente que carece de su propio autoconocimiento, y es que bien es cierto que hay mucha gente que no se conoce a sí misma. Mucha gente no es capaz de identificar su características negativas y positivas, las necesidades, inquietudes, habilidades y limitaciones que uno mismo tiene, ya que tienen miedo, inseguridad a mostrarse como realmente son y a sacar todos esos aspectos que tienen dentro de cada uno de ellos.


Quizá a lo largo de toda la película (a los alumnos) les tenían como "coaccionados", encasillados, rígidos, sin tener las oportunidad de mostrar y entender sus propios sentimientos generados por las propias actuaciones que se empleen.

Es cierto que hay muchas veces a lo largo de toda nuestra vida que nos hemos llegado a preguntar ¿quiénes somos y qué creemos que somos?, pero la verdad de todo eso es que cada uno vamos conociéndonos a nosotros mismos pues tenemos la tarea de ir experimentado y descubriendo todo lo que pase a nuestro alrededor.

Para conocer a nosotros mismos tenemos que ser autoreflexivos con nosotros para poder mostrarnos tal y como somos para poder resaltar nuestras cualidades y/o corregir lo que no nos agrade o aspectos negativos de nuestra personalidad.

Nos hemos preguntado alguna vez ¿por qué llevamos a cabo determinadas acciones?, ¿Qué hay detrás de ciertas conductas retrospectivas que a día de hoy nos juegan malas pasadas en el tiempo presente?
Gracias al propio autoconocimiento esas conductas del presente nos harán enriquecernos y nos harán formarnos cada día como personas con un cierto nivel madurativo, que propiamente se va creando con las experiencias que vayamos viviendo día tras día.


Por todo ello dejar que los propios alumnos de autoconozcan, tengan la necesidad ser humana de mostrar sus sentimientos, de dónde pueden ir a parar por ellos mismos, sin necesidad de que un profesor o en cualquier contexto de la vida les impongan limitaciones de conocimiento, que a corto y a largo plazo puedan generar conductas no deseadas. Aunque si esto ocurre, hay que cambiar la perspectiva de la visión que tengamos de que lo que creíamos estar haciendo bien, y modificar no ya solo la conducta de los alumnos, sino primeramente cambiar la nuestra como docentes que seremos y poder adaptarnos al alumnos y preguntarles primeramente si están cómodos con la manera que les estamos impartiendo nuestros propios conocimientos, porque muchas veces los profesores tienden a mostrarles a los alumnos su propio autoconocimiento, y es algo con el que en una generalidad de ocasiones los alumnos no suelen compartir con el profesor.
 
 
 



Y tú... ¿posees autoconocimiento?
 
 
 
Muchas gracias y que paséis buena tarde...









jueves, 14 de febrero de 2013

SUPERNANNY

Hola mis queridos ciberlectores jeje. Hoy os vengo a exponer con una reflexión algo personalizada, un caso sobre un par de niños "muy traviesos" que tienen desesperados a sus padres (quizás más a la madre que al padre, todo hay que decirlo...) El caso en cuestión parte del análisis que hoy hemos llevado a cabo en Psicología de la educación con Gloria y Nati.


Poniéndonos en antecedentes, tenemos a los dos protagonistas de esta "sufrida historia". Por un lado tenemos a Giovanni de 6 años y a Alexandro de 3 años.

Partiendo de lo que dice el padre (Esteban), me he fijado en un detalle que para mí tiene mucha importancia desde el principio del vídeo... Y es que el padre pide ayuda para "combatir" los continuos retos de Giovanni y los caprichos de Alexandro. Ahora bien, me pongo a pensar y me pregunto si en las palabras del padre está haciendo una distinción bastante clara con sendos niños. Por ejemplo, cuando se refiere a Giovanni, articula que la ayuda que buscan es para solventar los continuos retos que tienen con él y cuando lo hace lo propio con Alexandro, expresa que quieren que les ayuden con sus caprichos. ¿Es que el padre utiliza esos términos porque considera a Giovanni por su edad más maduro y considera que ya ha pasado esa época de caprichos y utiliza "continuos retos" y en cambio en cuanto a Alexandro por la transición tan infantil en la que se encuentra, considera que los caprichos solo pueden ser de él?

Para mí enfrentarse a un reto exige muchísima madurez y responsabilidad a cuestas, algo que quizá no ocupen los caprichos. Cuando yo era pequeño era muy caprichoso, y a la vez que fui creciendo, seguía siendo caprichoso para según qué cosas, pero seamos francos, cualquiera independientemente de la transición en la que se encuentre puede ser caprichoso de unas cosas u otras. Por eso opino que referente al caso, ambos niños pueden perfectamente estar siendo caprichosos con sus padres.

Según voy viendo el vídeo me doy cuenta de que los padres no utilizan las palabras adecuadas para decir "no" a los niños. Una de las cosas que aprendí tanto en el curso de personas con discapacidad como el de monitor de ocio y tiempo libre, es que jamás se debía usar la palabra "por favor" para referirse a un niño para que no hiciese una cosa, ya que ese término se vuelve contra ti y ellos a modo de burla hacen totalmente lo contrario. Una única negativa, (un "no" tajantemente) sería mejor que emplear más términos después de la negativa, porque a veces caemos en el error de decir "no" a algo, y después contrariarnos nosotros mismos y afirmar ese no, algo que nos hace perder autoridad totalmente.

Otro de los detalles que más me han sorprendido, es que la madre en ciertos momento del vídeo trata a su hijo Giovanni como a un "colega", y no como a un hijo... Según he podido apreciar en el vídeo, se ve como Giovanni no quiere vestirse y ante la negativa de este, la madre utiliza el término "chaval" para referirse a su hijo, algo que la hace perder más autoridad si cabe...

Giovanni, creo que es consciente en todo momento de emplear una actitud u otra dependiendo de la situación que se le presente con sus padres, algo que a ellos les preocupa bastante.

Una de mis preguntas más significativas es por qué "consienten" a Alexandro y a Giovanni no. Según explica el padre "todo lo que quiere Alexandro lo termina consiguiendo". ¿ Es la edad la "culpable de la cesión de los padres? ¿No sería mejor que aunque uno sea más pequeño y el otro más grande, emplearan las mismas normas y el mismo método de educación para ambos por igual?
Creo que si a uno se le está consintiendo y el otro lo ve, por mucho que el otro sea más mayor siempre va a tener esa actitud reveladora, chulesca que hace que llame más la atención a sus padres.

La forma de emplean ambos padres para "educar" a sus hijos en muchos aspectos difiere de lo que debería ser; algo que va mermando la relación de ambos por "culpa de los hijos".

La intolerancia que presenta Giovanni a la frustración puede que sea el detonante de la actitud de Giovanni, ya que él se niega a hacer cosas, a superar retos de su día a día por el miedo a hacerlo mal; pero opino que si no empieza poco a poco a superarlos, cuando tenga que enfrentarse a situaciones con mucha más carga de responsabilidad o incluso situaciones de acuerdo a su etapa transitoria, le será mucho más difícil resolverlas y se verá incapacitado a progresar.

La madre constantemente ante la negativa del niño emplea el conductismo dentro del condicionamiento instrumental. Como Giovanni no quiere hacer los deberes, entonces la madre le dice que hoy no jugará a la consola. Eso en palabras del mismo condicionamiento instrumental viene a significar que la madre al escuchar el no como respuesta de su hijo, ella le retira algo agradable a su hijo: la consola.

Otros de los momentos que he tenido en cuenta es cuando Giovanni con "templanza" le pregunta a su madre dónde hay una pelota (algo que la madre debería ignorar). En ese momento me da la sensación de que Giovanni ignora dónde está la pelota y que por eso actúa así con su madre, de una manera mucho más tranquila (para conseguir la recompensa sin portarse mal). Pero ahí la madre ha actuado mal (o  eso me ha parecido a mí), porque creo que bajo mi educación mis padres jamás han consentido que jugara a la pelota dentro de casa. En cambio la madre "premia" al niño indicándole por segunda vez (ante la actitud positiva con la que ha ido a pedirle la pelota) dónde se encuentra la pelota.

Por otro lado opino que ante la aparición de la "Supernanny" y lo que condicionan unas cámaras de televisión a la actitud de unos niños tan pequeños, la forma de actuar de estos es sumamente apaciguada. ¿Será que las cámaras amansan a las "fieras"?

Esta claro que en cuanto A "Sandro" el modelo de referente, de conducta es su hermano mayor Giovanni. Está claro que todo lo que haga Giovanni, Alexandro también lo lleva a cabo. Esta actitud por parte de Alexandro, si no se imponen límites a tiempo, repercutirá en un futuro inmediato cuando este se haga más mayor porque piensa que si a su hermano Giovanni la postura que adopta con sus padres le está funcionando (el desafío, la rebeldía la negativa) a él también le funcionará cuando tenga los mismos años que él.

El padre, digamos que no ayuda demasiado en encontrar un equilibrio de enseñanza junto a la madre y que pueda ayuda a facilitar la actitud de sus hijos.

A diferencia de Romina (que impone normas), Esteban les ríe las gracias a sendos niños e incluso les recompensa constantemente con cosas agradables, aún sabiendo que la secuencia temporal que llevan ambos de malas actitudes es más que evidente. Para evitar que Giovanni  siga "taladrándole" el oído a Esteban, él en el momento de la "camiseta de España", opta por darle la suya, algo que le hace perder la autoridad como padre e incluso no viéndose capaz de preestablecer sus propios límites y mantener las normas (algo que Romina intenta que se lleve a cabo).

Romina impone normas, y promete consecuencias ante las negativas de Giovanni, pero ella se queda sin argumentos cuando ve que su hijo tiene respuestas para todas esas consecuencias que ella le impone a él.

Cuando ponen en práctica lo que "Supernanny" les ha aconsejado que hagan, ha habido veces que Esteban ha intentado aplazar los conflictos (algo que a mí no me parecido muy bien, ya que aunque los aplaces, el conflicto si no va a ser hoy cuando te enfrentes a él, será mañana cuando lo hagas, pero para entonces el niño ya se ha salido con la suya el día que no te enfrentes al conflicto).

Es cierto que hay que evitar los conflictos en la medida de lo posible, pero el aplazamiento de ellos no es una manera de enseñar muy adecuada, bajo mi punto de vista, ya que si aplazas y sigues aplazando lo inevitable, nunca vas a conseguir un equilibrio referente a la educación de tus hijos.

Mi gran pregunta es...¿ se mantienen estos cambios una vez se ha ido Supernanny? O ¿por el contrario estos resultados son fruto del momento de las circunstancias de las cámaras?

Hay un refrán que viene muy bien para esta situación y es el siguiente: 
 
"Para educar a los demás primero te tienes que educar a ti mismo".





Un saludo y buenas noches a todos.

lunes, 11 de febrero de 2013

HAY DÍAS EN LOS QUE ME ENCUENTRO INMERSO EN UNA VORÁGINE

Hola chicos, ¿cómo estáis? Yo la verdad es que últimamente no ando muy allá ja,ja; bien sea por la "carga estudiantil" a la que nos hemos visto inmersos durante estos últimos meses o porque me estoy "desmotivando" en algunos aspectos (espero que los pueda subsanar)...

El caso es que empecé muy fuerte el cuatrimestre, llevando todo al día, pero estas dos últimas semanas me siento "desubicado". Bien es cierto que tanto en el primer cuatrimestre como en este segundo, tengo cierta "predilección" por unas asignaturas y nada francamente por otras. La verdad es que creo que aunque magisterio me está llenando día tras día, estoy convencido que dentro del magisterio, habría otra carrera que me llenaría muchísimo más por la carga "psicológica" que conlleva. Así que como bien indica el título de mi post, me encuentro inmerso ante una vorágine tanto de sentimientos como de aspectos profesionales...

Solo espero que a la par que vaya pasando este cuatrimestre, pueda ubicar de nuevo mi cabeza hacia un camino lo más erguido posible.

Y contando brevemente como me siento, voy a exponer también de una forma breve lo que hicimos en la pasada sesión de psicología de la educación.

Gloria y Nati estuvieron repasando con todos nosotros el tema que cada uno tendríamos que defender en la exposición y también nos dijeron que si precisáramos de algunas pautas, ellas nos facilitarían en mayor o menor medida un "guión", algo que sin duda facilitaría mucho las cosas...
Posteriormente, ambas nos invitaron a leer unos textos para que pudiéramos investigar en el aula (algo sin duda importantísimo para ser docente...).

Gloria y Natalia nos dispusieron en grupos de 3, 4 personas como mucho para que cada grupo pudiera leer un texto distinto. Aunque para que fuera mucho más constructivo, cada artículo lo tenían dos grupos, algo que lo hacía más interesante, pues intercambiaríamos distintos puntos de vista e incluso complementaríamos la información que cada uno de los grupos que tenía el mismo artículo poseía para completarla con el otro y expresar cosas que lo mismo no habían salido anteriormente.

El artículo que nos tocó leer a nuestro grupo fue el de "Una comunidad de aprendizaje. En él se hablaba de que el objetivo fundamental era conseguir una sociedad de la información para todas las personas basadas en el aprendizaje dialógico, mediante la participación de la comunidad en todos sus espacios, incluida el aula. Aunque también uno de los objetivos es que esa misma comunidad estuviera abierta a todo tipo de clases (extranjeros, familias con carencias económicas etc.,.). Todo ello para que no se promoviera una exclusión social de todos ellos...

Ese proyecto comenzó con una serie de fases en la que la primera "sensibilización" se clasificaba como aquella fase en la participaron el claustro de profesores y a su vez se debatieron los grandes tema que preocupaban a la comunidad educativa, tales como las necesidades educativas, las posibilidades de cambio, etc. La siguiente false "decisión", conformaba al claustro sobre la adscripción al proyecto, es decir lo que se pretendía llevar a cabo...
Una vez que se tuvo claro lo que se pretendía hacer, se inició la fase de sensibilización y toma de decisiones de las familias en la que apoyaron la transformación del centro para llevar a cabo el proyecto comunitario. La siguiente fase fue la del "sueño". En ella tanto las familias, el claustro como el propio alumnado participaron en distintas reuniones para poner en común qué características debía tener la escuela que deseaban para sus familiares, sus alumnos o incluso ellos mismos.

En términos generales se hablaba de valorar las ventajas que tiene el multiculturalismo así como la posibilidad de mantener una convivencia entre iguales, no discriminando a nadie por su raza, género, o nivel socioeconómico, entre otros...ignorando la posible exclusión social con la ayuda y el voluntariado de todos (familias, profesores etc.,.).

Así pues, entre todos, han llegado a conseguir lo que un día soñaron que harían...
 
 
UNA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE
 

martes, 5 de febrero de 2013

¿CUÁNTO VALE LA VIDA DE TUS HIJOS?

¡Hola chicos!, ¿qué tal el fin de semana? Espero que hayáis disfrutado mucho de él al igual que lo hice yo...

Pues bueno, recién empiezo la semana y la verdad es que el día de hoy ha dado para mucho...;por otro lado, veremos a ver si nos terminan dando las notas por fin ja,ja,ja, "Paciencia"...nos aclaran los profesores, "que la paciencia es la madre de toda ciencia" ja,ja.

Hoy a primera hora hemos tenido otra nueva sesión con Marian y su ya conocida "Psicología de la educación" (y digo conocida porque precisamente conocemos la asignatura, pero no todos los contenidos je,je).

En ella hoy hemos empezado hablando sobre la relación que tiene la psicología con la educación (ya sabemos que la psicología abarca muchas disciplinas...).
En una primera acepción hemos estado visionando un vídeo sobre una madre que incapaz de pagar el billete de su hija, arriesga la propia vida de esta, dejándola atrapada entre las vías del tren y el convoy.

Viendo el vídeo de nuevo no puedo evitar sentir rabia de la actitud tan sumamente despreocupada que tiene la madre hacia la hija, viendo esta a su vez como el tren se aproxima hacia su hija sin apenas tener el mínimo miramiento y la intentona de hacer algo.

Marian nos ha invitado a reflexionar sobre cuál sería el procedimiento que nosotros como futuros docentes llevaríamos a cabo con la madre. La opinión de forma casi unánime ha sido que como primer paso, entablaríamos una conversación con la madre, preguntándola el por qué de dicha acción e intentar concienciarla a toda costa sobre la importancia de la vida de su hija (imagino que nadie caería en la repulsa de hacerla sentir mal, cuestionándola su papel como madre y preguntándola, ¿cuánto vale la vida de su hija?). Sabemos que el acto que ha llevado a cabo ha sido el de una persona muy irresponsable, aunque no sabemos si no pagó el billete por necesidad económica, chulería directa sin más o cualquier otra causa nada justificada para provocar unas múltiples consecuencias e incluso la propia muerta de la menor.

Con todo esto Marian también nos ha recordado la importancia de tener que actuar o no en distintos momentos de nuestras vidas con nuestros discentes.
Habrá veces que aunque queramos, seamos o bien incapaces de actuar o directamente que aunque queramos llevar a cabo alguna acción, sea mejor que no actuemos por las posibles consecuencias graves o no de intervenir en una situación determinada sin saber el daño que podamos causar interviniendo.

Después hemos estado visualizando un vídeo en el que se había producido un asesinato y el policía se encargaba de "desmontar" las cuartadas de cada empleado de la casa. Este vídeo me ha recordado muchísimo a los juegos ya conocidos por muchos: "Cluedo" y " La herencia de Tía Agatha" de Mb je,je. Pero el caso es que el asesinato en sí tomaría más relevancia siempre y cuando hubiéramos sido "buenísimos observadores". ¿Y por qué digo esto? Porque mientras hemos estado viendo el vídeo, no nos hemos percatado de que las cosas se habían cambiando en la misma escena (un jarrón, un cuadro, el mismo muerto...)

Pienso que a veces pasamos por alto cosas que a la larga tendrían muchísima importancia en nuestro quehacer diario, pero sin embargo nos solemos fijar siempre en "las tripas" de las cosas y no "en los intestinos" si me permitís decirlo. Siempre hay que ir más allá; no debemos conformarnos con el hecho de saber algo que pudiera estar inconcluso.
Ese vídeo iba enlazado a una pequeña dinámica que tendríamos que afrontar. Esta consistía en que observáramos cómo y de qué manera la persona que tenía que salir actuaba en distintos aspectos y con distintos movimientos. Debíamos observar claramente los movimientos gestuales, la expresión verbal que llevaba a cabo, la forma de moverse, de reaccionar ante las preguntas de sus compañeros, si tenía un pose cómodo, relajado, o todo lo contrario dependiendo de lo que le estuvieran preguntando.
Yo opino que dependiendo muchas veces de la persona, pero sobre todo del tema a tratar (si te gusta o no, si entiendes del tema o no, si la persona con la que estás manejando el tema está interactuando de una manera correcta contigo y tú te estás sintiendo "arropado" con esa persona, es decir es una cosa de dos, de forma recíproca...) actuarás de una manera o de otra.

El caso es que he podido notar como Carlos (persona a la que le tocó salir) según las preguntas que le hiciesen aflojaba su postura de una manera mucho más "incómoda" o inclusive de una forma gestual poco "llevadera". Como ya lo conozco, sé que preguntas "tipo políticas" no le han hecho ninguna gracia por parte del resto de mis compañeros, pero sé que es un tema que le "apasiona" enormemente.

Por eso he podido observar como constantemente se movía dentro del mismo círculo , como si estuviera atrapado, pero moviéndose dentro de ese diminuto círculo imaginario. También he podido observar que en ciertos momento su cuerpo comenzaba a inclinarse (no sé si por falta de seguridad o más bien por incomodidad suya). Bien es cierto que esta mañana estuvo charlando conmigo en el tren sobre la pregunta que le dije a mi compañero Mario que le formulase; esa pregunta trataba sobre "Las ciudades fantasma" que estaban construyendo en China. Una vez se le formuló esa pregunta, pude notar (yo en mí caso porque previamente habíamos hablado sobre ello) como la expresión de su cara cambiaba y la manera de gesticular era más que evidente, a la vez que había mucha más seguridad en su forma de expresarse y en su vocalización. Este concretamente era un tema que le interesaba especialmente y que quería transmitir de una forma segura a sus compañeros, pues era un tema que "controlaba bastante", en cambio como he mencionado con anterioridad, aunque el tema político le encanta también, se pudo observar que las preguntas lanzadas por los compañeros no parecieron gustarle del todo...

 El caso es que mientras dos voluntarios se encargaban de observar a Carlos, otros dos salieron fueran pero sin tiempo limitado, ya que ellos mismos escucharían sin ver a la otra persona como se expresaba de una manera mucho más impersonal; en cambio había una persona que se encargó de cronometrar a los que observaban para analizar y apuntar posteriormente todos los aspectos que Carlos había llevado a cabo o no...

Tan importante es la persona que desempeña el papel de tener la habilidad comunicativa de expresar cosas, como la importante que reside en las personas que están a su alrededor y que la analizan y observan si ha cumplido con los aspectos tratados en mayor o menor medida...

Recuerdo que a mí personalmente este ejercicio me encantaba, pues el año pasado hice muchas dinámicas de este tipo en el curso que realicé de "cuidador de personas con discapacidad". El caso es que a mí me tocó salir en primer lugar; la situación se situaba en un contexto educativo, en el aula donde hacíamos las dinámicas. Mi compañera y yo tuvimos que sentarnos y disponer de un pose lo más cómodo y relajado posible si así nosotros lo queríamos. El caso es que estuvimos hablando de lo que nos dio la gana, y yo por lo "buen escuchador" que soy, en todo momento tomé una postura cómoda frente a mi compañera, a la vez que podía notar como mis piernas para nada cerradas, hacían flexionar ligeramente también mi cuerpo para afrontar una situación lo más cercana posible frente a la compañera con la que me tocó trabajar. En mi caso lo hicimos sin tiempo, pero los compañeros "observadores" tenían tantísima información que según la profesora, era mucho más cómodo sin la presión de no pasarse con el tiempo...

Soy de aquellas personas que con una imagen o incluso con un gesto digo mucho más que con una palabra. Soy un chico que gesticula muchísimo cuando establezco una conversación con mis más allegados, aunque a veces esas gesticulaciones se puedan apreciar de una manera "poco cómoda" hacia el resto y algo "agresiva" si es que estoy enfadado; pero nada más lejos de la realidad pues no haría daño ni a una mosca...

El caso es que por la experiencia y los años que me preceden, soy una persona que sabe llevar una conversación e incluso que siempre suelo ser recíproco con la persona que me está exponiendo sus alegaciones, sus problemas, sus alegrías, sus penas etc.,. Siempre suelo llevar a cabo el feedback con el otro interlocutor, pues entonces poco serviría que me estuviesen contando algo, sin tan siquiera soy capaz de interesarme por sus cosas y no prestarle atención, ya que la gente muchas veces si ven que un tema no les interesa en absoluto, suelen caer en el error de mirar para ambos lados, haciendo caso omiso a la persona que se está expresando y así nos va...

Posteriormente Marian nos mandó un ejercicio para el próximo día en el que deberíamos resolver aquellas cuestiones que en cierta manera repercutiesen directamente en la escolaridad de nuestros abuelos o abuelas, en la de nuestros padres e inclusive la de algún vecino o amigo que fuera profesor y que nos contase un poco su experiencia, sus problemas como maestro, etc.,.


Así que me pondré a ello precisamente...
 
Muchas gracias y buenas noches,
 
Un saludo, Javi.


 





viernes, 1 de febrero de 2013

¿NOS TOMAMOS UN CAFÉ?

¡Hola chicos! ¿Qué tal? Yo genial, ya que hemos acabado la semanita de adaptación al segundo cuatrimestre.

He de decir que hace un rato estaba hablando con unos amigos de clase por whatshapp (me estaban preguntando algo) y me quedé dormido ja,ja. Cierto es que la primera semana de algo "nuevo" siempre me pasa lo mismo... La semana que viene ya estaré con más energía je,je.

Hoy os vengo a hablar sobre lo que hemos realizado en sociología; sé que no es la asignatura que estáis acostumbrados a leerme, pero me parece muy interesante el tema que hemos abordado hoy en clase, y que por eso me gustaría compartirlo con vosotros...


Primeramente la profesora ha estado definiéndonos lo que significaba la sociología (en versión corta define al estudio de la sociedad).

Después de entrar en profundidad sobre dicho concepto y haber abordado distintas peculiaridades y diferentes enfoques, la profesora nos invitó a realizar un ejercicio práctico por grupos...
El ejercicio consistía en  el contexto que tenía la frase "Vamos a tomar un café" y las razones que había para tomar un café...

Nuestro grupo llegó a la conclusión de que cuando tomábamos café, solía ser para desconectar del trabajo, hacerlo en un ámbito personal y profesional, como inyección de energía y/o como hábito rutinario...

Normalmente cuando sales del trabajo, siempre hay un compañero que te dice: "Vamos a tomarnos un café", y tú la mayoría de las veces sueles acceder a su propuesta porque quieres charlar con los compañeros sobre algo que no sea "trabajo" ja,ja o incluso para criticar al jefe porque te ha puesto mucho trabajo para que te lleves a casa y no vas a poder llevar a tus hijos a la excursión que les prometiste porque tienes mucho que hacer en casa...

Muchas veces cuando quedo con mi grupo de amigos y hablamos por el maravillo "whatshapp", solemos plantear quedar para tomar un café (ya sea para desayunar o para después de comer), y sinceramente se dice de tomar un café, pero el único del grupo que no toma café soy yo ja,ja. (he de decir que no me gusta su sabor, prefiero una Coca-Cola).

Dependiendo del contexto y las circunstancias que nos acontezcan, el hecho de tomar un café es distinto si estamos con unas personas o con otras, si estamos en un ámbito personal o profesional etc...

Por ejemplo: No es igual irnos a tomar café con unos amigos que con unos compañeros de trabajo. Normalmente cuando estás con amigos sueles interpretar y expresarte de forma distinta en cuanto al tomar un café; los amigos producen un contacto directo y de cercanía contigo. Si decidimos tomar un café lo hacemos de tal manera que notemos esa aproximación entre nuestros propios amigos. En tal caso yo podría decir..."os hace un café o qué", pero en cambio cuando estamos con compañeros de trabajo la cosa varía o no, dependiendo del grado de relación que tengas con ese o esos compañeros de trabajo. Pero normalmente si las relaciones profesionales con tus compañeros no son muy estrechas sueles plantearles algo así: ¿Queréis que vayamos a tomar un café después del trabajo?
No sé, al menos yo lo haría así...

Antiguamente se solía decir que el café y otras bebidas (alcohólicas o estimulantes), solían ser signo de que la persona con menor rango de edad (respecto a sus padres ya había crecido y estaba lista para tomar según que tipo de bebidas...
En ese caso estaríamos hablando de una socialización familiar a causa del café y otras bebidas...

Otras veces "usamos" al café para que nos proporciones una inyección de energía, sea en el contexto que sea. Normalmente cuando tienes exámenes y tienes que pasar muchas noches en vela o incluso cuando te acabas de levantar para ir al trabajo o a la universidad, sueles decir la típica frase, "voy a tomarme un cafelito para ir con las pilas cargadas" y en efecto todo el mundo lo dice y lo cumple...

Después de ese ejercicio práctico, la profesora nos lanzó una pregunta a modo de debate. La pregunta decía así: ¿Nos sentimos libres en los actos que hacemos? O creéis que la sociedad nos impone cosas y por qué nos las impone...

Yo sinceramente opino que somos libres pero dentro de unas pautas o normas ya preestablecidas.
Está claro que para conseguir una meta, para ir al colegio, para tener un trabajo, tienes que regirte por unas normas que el colegio, el trabajo o la meta que intentes perseguir ya esté impuesta.

Por otro lado, como todos sabemos hay sociedades en las que se impone más y sociedades en las que se impone menos. Todo esto está dentro del "estatus adscrito".

También creo que la libertad reside en la propia personalidad que cada uno tenga. Por ejemplo: Tú puedes seguir unas normas del cómo hacer una serie de cosas, pero también bajo tu esencia, tu personalidad, perfectamente puedes llevarlas a cabo con total libertad el de qué manera las haces...

Después de ese "mini-debate" Concha nos explicó de manera breve los 3 tipos de niveles en los que nos íbamos a mover de cara a la sociología en un ámbito estudiantil.

Los tres tipos son: Nivel macro, nivel intermedio y nivel micro.

El nivel macro es aquel que ve las relaciones que hay entre la sociedad y el sistema educativo.
El nivel intermedio es aquel en el que influyen los agentes sociales y las relaciones en general (familia, profesores, alumnos, docente-discente...)
El nivel micro es aquel en el que nos movemos en un nivel escolar.

Concha, respecto al nivel macro lanzó nuevamente otra pregunta para abrir otro debate de sugerencias; la pregunta decía así: ¿La sociedad determina al sistema educativo o el sistema educativo determina a la sociedad?

Mi punto de vista es que tanto la sociedad determina al sistema educativo como el sistema educativo determina a la sociedad.

Por ejemplo: Yo opino que las diferencias culturales entre personas puede hacer que el sistema educativo tenga que adaptarse a esas distinciones culturales porque así lo demanda la sociedad, pero también creo que gracias a la adaptación del sistema educativo, esas personas de diferentes rasgos raciales o culturales pueden estudiar como uno más; por tanto ellos saben que gracias al sistema educativo, ellos pueden tener un futuro.

Por otro lado dependiendo del nivel socioeconómico de cada persona, de la demanda de cada una de las personas, también puede determinar un cambio, una adaptación del sistema educativo para que esas personas, esas familias puedan darle un futuro a sus hijos gracias a los cambios de un sistema educativo.

Hasta aquí finaliza mi reflexión de hoy. Espero que os haya gustado.

Gracias por seguirme...
 
¿Nos tomamos un café?